La cultura catalana

Barcelona es la capital de Catalunya y como ciudad cosmopolita está llena de tradiciones, folklore, fiestas… tanto propias como de otras culturas traídas por personas que se han establecido en la ciudad.

En este link del Ayuntamiento de la ciudad podéis encontrar información diaria de las actividades, fiestas… que se realizan.

También vale la pena entrar en esta página donde de forma más extensa se informa de la historia de las fiestas, los personajes, las danzas … protagonistas de esta ciudad. 

En este apartado te intentaré acercar brevemente a algunas de ellas.

El Catalán

En vuestra visita por la ciudad escucharéis hablar una lengua y observaréis que los nombres de las calles, tiendas, información … están escritos en un idioma diferente al Español (Castellano).

El catalán es una lengua románica cuyos primeros ejemplos escritos los encontramos en el S IX.

El catalán es la lengua que entiende, habla y escribe la mayoría de las personas que viven en Cataluña. También la podemos encontrar en el País Valenciano (valencià), Andorra (es la lengua oficial de este país), las Islas Baleares y otras localidades como la Catalunya Nord (sur de Francia).

Te dejo algunas palabras para que puedas utilizar en tu visita:

  • Bon dia: Buenos días.
  • Gràcies: Gracias.
  • Si us plau: Por favor.
  • Adéu: Adiós.

Castells

Declarados por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. Significa castillo y son torres humanas de varios pisos de altura de las que ya se habla en el S. XVIII, son originarias de la zona de Tarragona (Valls) desde donde se extendió al resto de Cataluña. Los podemos ver en las fiestas o en concursos de Castells.

Para levantar un Castell se necesita la pinya formada por un grupo numeroso de personas en la que colaboran familiares, amigos, espectadores… y que hace de contrafuerte, para que los miembros de la colla levanten las torres que pueden tener varias alturas y formas.

castellers

Cuando se levanta (aixeca) el castell se hace con el toc del castell, un fragmento musical interpretado por las gralles, el tambori y el flabiol, instrumentos que indican los momentos de construcción y deconstrucción de la torre. El castell se considera levantado cuando el enxaneta (niño o niña pequeña) llega arriba y levanta el brazo. Ver carregar (levantar) y descarregar (descargar) un castell no deja indiferente a nadie, es impresionante el silencio que se produce entre los espectadores mientras suena el toc del castell y el público sigue con la mirada la ascensión del enxaneta.

Actualmente muchas mujeres participan en los Castells como castelleres, esta es una tradición que también ha servido para integrar en Cataluña a muchas personas que han venido de otros países.

Sardanes

El poeta catalán Juan Maragall decía que la sardana és la dansa més bella de totes les danses que es fan i es desfan (la sardana es la danza mas bella de todas las danzas que se hacen y se deshacen) . Este baile se considera la danza tradicional de Catalunya, se baila en circulo por parejas cogidas de la mano, su música es interpretada en directo por la cobla

Nadal / Navidad (Christmas)

Si visitáis Barcelona durante las fiestas de Navidad, es imprescindible pasear por sus calles iluminadas, visitar la Fira de Santa Llúcia en la plaza de la Catedral, degustar el postre típico del día 25, los turrones y asistir a algún concierto de Nadales (Christmas Carol)

Tradicionalmente la Fira se empezaba el 13 de diciembre fiesta de Santa Llucia, pero actualmente se adelanta. Encontrareis todo tipo de artesanía (joyas, ropa, decoración…), árboles de Navidad, decoraciones navideñas, figuras para el Neixement (representación con figuras de escenas del nacimiento de Jesús y de la visita de los Reyes Magos) y una que solo está en Cataluña: el caganer, figura que representa un pastor defecando y que actualmente se puede encontrar representando a políticos, futbolistas, cantantes…

caganer

Otro elemento típico catalán del día 25 es el Caga Tió. Trozo de tronco que se va a buscar a la montaña y que los niños “alimentan” para que el día de Navidad “cague” dulces al darle bastonazos cantando. Actualmente da regalos.

caga trio

Más información

En una cena navideña nunca faltan los turrones masa dulce obtenida por la cocción de miel a la que se incorporan almendras peladas y tostadas, riquísimos postres de muchos tipos, aunque los tradicionales son el llamado duro y el blando o de Jijona. También se consumen muchos polvorones.

ATENCIÓN: Tanto el día 25 como el 26 (Sant Esteve) son días festivos, los museos y tiendas están cerrados.  

Los Reyes Magos

La noche del 5 de enero es una noche mágica para todos los niños en Cataluña y en toda España, vienen los Reyes Magos de Oriente y traen regalos a los niños que se han portado bien.

Todos se tienen que ir a dormir pronto y dejar comida y agua para los reyes y sus camellos. El día de Reyes (6 enero) es tradicional comer de postre el roscón, un pastel que esconde una sorpresa, quien la encuentre es el rey y tendrá suerte, mientras que a quien le toca la haba tiene que pagar el pastel.

Desde los años 60 se realiza una cabalgata por la ciudad. Los reyes llegan en barco por mar y se les da las llaves de las casas para que puedan entrar y dejar los regalos.

Actualmente esta tradición de dejar regalos coexiste con la del Papa Noel o Santa Claus del 25 de diciembre.

Más información

La setmana dels barbuts (la semana de los barbudos)

Del 15 al 17 de enero se celebra la fiesta de tres santos que se representan con barba y que se asocian al frio y la nieve de estas fechas. En Barcelona uno de estos santos, Sant Antoni Abad, es importante porque es el patrón de los animales y este día se bendicen. Esta fecha inaugura el calendario de celebraciones de la ciudad y va ligada a la de los Tres Tombs. Su origen se remonta a las épocas en que los animales eran imprescindibles para la economía rural y se buscaba su protección con la bendición del Santo.

Sant Antoni

Tres Tombs

Se celebra el sábado siguiente a la fiesta de Sant Antoni Abad en honor a este santo. Desde 1826 hay constancia en Barcelona de esta celebración, que se hacía en lo que actualmente es el barrio de Sant Antoni. Consiste en una procesión con animales de tiro (caballos, asnos y burras) y distintos tipos de carruajes que dan tres vueltas por el barrio a un circuito. Al pasar por delante de la iglesia, se bendice tanto a estos animales como a mascotas de todo tipo. Se puede ver desde carretas y carruajes antiguos, donde se carga todo tipo de productos ( leña, cerveza, paja …), a coches de viaje o fúnebres.

image00003 1 1

12 de febrero: Fiesta de Santa Eulalia – Fiesta mayor de invierno

Santa Eulalia, mártir cristiana del S. IV dC es patrona de Barcelona junto con la Virgen de la Mercè. La semana del 12 de febrero (día de su festividad) se celebra con actos religiosos (del s XVIII) y otros populares como correfocs, pasacalles, sardanas, castellers… que recorren la Ciutat Vella.

santa eulalia

El día 12 se puede ver la Procesión de las Laies donde participan las gigantas de la ciudad y de otros lugares que se llaman Laia, entre ellas la Laia de los Gegantons Vells del Pi del 1780.

Estos días se puede ver en el balcón del Ayuntamiento el Pendo de Santa Eulalia (pendón histórico de la ciudad).

La tradición dice que durante las fiestas de la Mercè llueve porque Santa Eulalia llora al tener que compartir el ser patrona de la ciudad.

3 de Marzo: Sant Medir

Esta es la fiesta de la Villa de Gràcia más conocida. Por la mañana se hace una romería a la ermita de San Medir (en Collserola) y luego les colles vuelven a Barcelona desfilando por las calles del barrio de Gràcia, mientras desde las carrozas y los caballos lanzan caramelos al público que los está viendo. También se celebra en los barrios de Sant Gervasi, La Bordeta y Sarrià.

El origen de esta fiesta es la promesa de Josep Vidal i Granés, panadero de Gràcia que en 1828 prometió ir cada año a la ermita de Sant Medir si se curaba de una enfermedad. Con el tiempo se le unieron amigos y familiares y se organizaron las colles. Al principio se lanzaban habas que es lo que cultivaba el santo y con los años se sustituyó por caramelos.

23 de abril: Sant Jordi

El 23 de abril se celebra una de las fiestas más bonitas de las que puedes disfrutar en la ciudad.

Sant Jordi es el patrón de Catalunya y su imagen la verás representada en muchos edificios, como por ejemplo en la fachada del edificio de la Generalitat de Cataluña o en una puerta del Archivo de la Corona de Aragón obra de Subirats.
La tradición dice que tienes que regalar una rosa roja a tu amada, símbolo del amor y de la sangre derramada por el dragón de la que, según la leyenda, nace una rosa. La mujer regala a su amor un libro, pues este día se dice que coincide con la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

La ciudad se llena de rosas y libros. Los barceloneses viven esta festividad en la calle. Muchos edificios y museos son gratuitos y se pueden visitar, como por ejemplo la biblioteca del Ateneu a la que solo pueden acceder sus socios durante el resto del año.

Primer jueves después de Pantecostés: l’ou com balla

El primer jueves después de Pentecostés se celebra la fiesta de Corpus Cristi (exaltación de la Eucaristía), que puede variar según las fechas de la Semana Santa. En Cataluña podemos ver la tradición del OU COM BALLA que consiste en hacer bailar un huevo sobre el surtidor de agua de una fuente sin caerse. No se sabe el origen de esta costumbre, aunque ya hay constancia de ella en 1637 en el claustro de la Catedral de Barcelona.

Su simbología es incierta, el huevo representaría la ostia sagrada y el cáliz, la copa de la fuente que recoge el agua. Las fuentes se decoran con frutas (las cerezas, frutas de esta época, estarían relacionadas con la sangre de Cristo) y flores (representarían el resurgimiento de la vida, la resurrección).

Actualmente casi todos los huevos son de poliespán, pero antes, se vaciaba el huevo, sellando el agujero con cera, y por el efecto Coanda, el agua resbalaba por la superficie curva del huevo haciéndolo girar (bailar) y contrarrestando fuerzas manteniéndolo en equilibrio.

25 de junio: Sant Joan

Fiesta de origen pagano de culto al sol que celebra el solsticio de verano.

La noche de San Juan (23 de junio) es la más corta del año, noche mágica con muchos elementos simbólicos: fuego con las hogueras, baños en el mar a medianoche, las plantas recogidas esta noche potencian sus propiedades.

La ciudad se llena de hogueras en las que se quema todo lo malo, el fuego purificador ahuyenta los malos espíritus.

Desde la montaña del Canigó desciende la llama que es recibida por las autoridades de Barcelona con el Àliga y los Gigantes de la ciudad, este fuego se trasladará a los barrios para encender las hogueras.

En las plazas hay Verbenas (fiestas con bailes, cenas populares) y espectáculos pirotécnicos.

15 – 21 de agosto: Festes de Gràcia

Agosto es un mes en el que algunos barrios de Barcelona celebran sus fiestas. Desde 1850, el 15 de agosto, el barrio de Gràcia celebra una de las más populares. Durante una semana sus calles, plazas, balcones y puerta se decoran de diferentes temáticas en un concurso en el que rivalizan entre ellas por el primer premio. Durante todo el día hay actividades para toda la familia: bailes populares, castells, gigantes y cabezudos, correfocs , bastoners, trabucaires … y por la noche la música y la fiesta llena sus calles.

11 septiembre: Diada Nacional de Catalunya

El 11 de septiembre Cataluña celebra su Diada Nacional, fecha en la que el ejército borbónico derrotó a los catalanes en la Guerra de Sucesión (1714).

Esta fiesta que se comenzó a conmemorar en el XIX se recuperó en 1976 y se ha convertido en un día reivindicativo y festivo en el que podrás participar tanto en actos constitucionales, como la ofrenda floral a Rafael Casanova (héroe catalán de 1714) delante de su estatua, a manifestaciones culturales como Castells y conciertos. Se pueden visitar algunos edificios como la Generalitat o el Parlament de Catalunya y muchos museos son gratuitos. Las calles y balcones de la ciudad se engalanan con la senyera.

Te recomiendo que consultes en la red los actos organizados para este día.

WhatsApp Image 2022 12 11 at 17.42.49 1 1 1

24 septiembre: La Mercè

El 24 de septiembre se celebra en BCN el día de la patrona de la ciudad la Mare de Déu de la Mercè. En 1218 se apareció al rey Jaime I, a san Pedro Nolasco y a san Raimundo de Penyafort para que fundaran una orden que rescatara a los cristianos prisioneros de los sarracenos. En 1687 protegió la ciudad de una plaga de langostas y en 1868 Pío IX la proclama patrona oficial de Barcelona, desplazando a Santa Eulalia que lo había sido hasta entonces.

La fiesta comienza el 23 por la tarde con el pregón desde el balcón del Ayuntamiento y finaliza con un piromusical. Estos días las calles, plazas y parques se engalanan y llenan con tradición, arte y música.

Algunos de los museos hacen jornada de puertas abiertas.

1 noviembre: Tots Sants o La Castanyada

Es una tradición religiosa en la que se recuerda a los familiares fallecidos, se acude a los cementerios para honrar a los seres queridos. 

En Catalunya es típico hacer un tipo de repostería conocida como panellets. Éste dulce se remontan al siglo XVIII, cuando se utilizaban como alimento bendito para compartir después de las celebraciones religiosas. Se elaboran con una masa dulce elaborada con azúcar, almendra cruda molida, huevo y ralladura de limón.

También se toman castañas y boniatos, que son productos de temporada y nos recuerdan que la naturaleza tiene menos días de sol y está esperando su renacer con la primavera.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Raúl Villalonga Panisello.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a RAIOLA NETWORKS, S.L. (https://raiolanetworks.es) que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Descubre mis descuentos

Índice del contenido

Y no te pierdas...

  • Responsible: Raúl Villalonga Panisello.
  • Purpose: Comply with the contracted service
  • Legitimation: Execution of the contract
  • Recipients and treatment managers: The data is not transferred
  • Rights: Access, rectify and delete the data.
  • Additional Information: You can consult the detailed information in the Privay policy.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Raúl Villalonga Panisello.
  • Finalidad:  Cumplir con la prestación contratada
  • Legitimación:  Ejecución del contrato
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.