Conocer la ciudad de Barcelona

Barcelona es la capital de Cataluña. Situada en el noreste de España, a unos 120 km de Francia y de los Pirineos, ocupa un llano litoral limitando por el mar Mediterráneo, la sierra de Collserola y los ríos Llobregat y Besos.

Con una superficie de 101,9 km² (39 mi²), tiene una población aproximada de 1.660.314 habitantes (censo 2021), siendo la segunda ciudad más poblada de España y también se la conoce como la Ciudad Condal

Se divide territorialmente en 10 distritos y 73 barrios.

barrios barcelona

Ciutat Vella (distrito I)

Es donde se encuentra el núcleo histórico de Barcelona. Formada por cuatro barrios: el Gòtic (donde se fundó la ciudad y encontramos sus primeros restos romanos y visigóticos y monumentos como la Catedral, el Palacio Real Mayor…);  al este,  los barrios de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera, situados fuera de la primera muralla, son una ampliación de la ciudad en época medieval y en ellos encontramos palacios, la Basílica de Santa Maria del Mar y el Born; el Raval situado al oeste, fuera de la muralla, seguía el trazado de la Rambla (formado a partir de los caminos rurales extramuros de la ciudad y donde tuvo lugar la Revolución Industrial del siglo XIX);  y al sur la Barceloneta, barrio marinero construido en el siglo XVIII para acoger a la población expulsada por la construcción de la Ciutadella.

Hasta mediados del siglo XIX Barcelona vivió encerrada entre murallas, que se derribaron en 1854 y de las que quedan algunos restos que podemos ver en este distrito. Quizás las mejor conservadas están en la Vía Layetana y en el Portal de Santa Madrona, en las Drassanes (astilleros medievales).

En este distrito encontraremos restos de Barcino, la ciudad romana, de la Barchinona de la Edad Media y nos sumergiremos en la actual Barcelona del s XXI, acogedora, gastronómica, cosmopolita y multicultural.

Este es el barrio que no te puedes perder si vienes de visita a Barcelona. Aquí puedes visitar las Ramblas, el MACBA, el mercado de la Boqueria, el Lliceu, la Estatua de Colon, las Drassanes, la Catedral de Barcelona, el MUHBA, el Palacio Real Mayor, la basílica de Santa María del Mar, el Museo Picasso, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona, Sant Felip Neri, Plaça Reial, el Zoo, el Parque de la Ciutadella, el Museo de Historia de Catalunya, la Playa de la Barceloneta y el Puerto Olímpico.

L’Eixample (distrito II)

Distrito que nace cuando en 1850 el gobierno de Madrid permite derribar y construir fuera de las murallas de Barcelona. Esta ampliación conectará la ciudad antigua (la Ciutat Vella actual), con poblaciones de los alrededores (Gràcia, Sants, Sant Martí…). Es el momento en que la ciudad se expande y se convierte en motor económico de Cataluña y de España (mediados del siglo XIX).

Ildefons Cerdà, ingeniero y urbanista, diseñará un proyecto de urbanismo racional, moderno, con una ciudad igualitaria en la que no existirá diferencias entre barrios y los servicios públicos estarán uniformemente repartidos. El Eixample actual no sigue el diseño original de Cerdà de manzana abierta con jardines públicos en su interior. La especulación de la zona modifica la idea original: se permite elevar la altura de los edificios, se cierra la manzana y aparece el diseño de retícula ortogonal con esquinas achaflanadas que hoy es característico del Eixample.

El modernismo será el estilo predominante, los burgueses competirán en la construcción de sus viviendas como muestra de su posición social, económica y cultural.  Contratarán a los mejores arquitectos como Gaudí, Domènech i Montaner o Puig i Cadafalch, entre otros.

No dejes de pasear por el Passeig de Gràcia y contemplar la mejor arquitectura catalana de finales del siglo XIX y principios del XX: La Pedrera, Casa Batlló, Casa Ametller…  En el Passeig de Gràcia o la Rambla Catalunya encontrarás las mejores tiendas de moda local e internacional, numerosas cafeterías y bares, restaurantes… Vale la pena subir a sus terrazas y disfrutar de sus vistas.

El Eixample está formado por seis barrios: la Derecha del Eixample, la Antigua Izquierda y la Nueva Izquierda del l’Eixample, el Fort Pienc, la Sagrada Família y Sant Antoni. En ellos podemos encontrar desde edificios de estilo neoclásico a otros modernistas, o la visitada Sagrada Familia de Antoni Gaudí.

Sants-Montjuïc (distrito III)

Situado al sur, es el distrito más extenso de la ciudad (2.090ha) con ocho barrios: el Poble-sec, Hostalfrancs, la Bordeta, la Font de la Guatlla, la Marina de Port, la Marina del Prat Vermell, Sants y Sants-Badal. Son los barrios que hay alrededor de la montaña de Montjuïc y que eran pueblos de los alrededores de Barcelona que pasaron a formar parte de la ciudad a principios del siglo XX.

Dos grandes arterias lo cruzan: la Avinguda Paral.lel, cuyo trazado coincide con el paralelo terrestre 41º 22′ 33 y donde en el s XX se situaron teatros, cabarets y distintas salas de espectáculos que hoy en día continúan con esta actividad;  y la Ronda del Litoral, que sigue el trazado del mar y conecta con la parte más industrial del distrito.

Desde muchos puntos de Barcelona se puede ver la montaña de Montjuïc (Monte Judío en catalán), llamada así por los terrenos que compró la comunidad sefardita, que habitaba en la edad media en la ciudad, para enterrar a sus difuntos. De ella se extrajo la piedra para muchos de los edificios que podemos visitar, desde la ciudad romana Barcino a la basílica medieval de Santa Maria del Mar.  También podemos visitar el Castillo de Montjuïc y disfrutar de buenas vistas de la ciudad, el puerto y el litoral.

En 1929 acogió la Exposición Internacional, edificando el Palau Nacional (sede del Museu Nacional d’Art de Catalunya), el Pabellón Mies van der Rohe, el Museu Arqueològic de Catalunya, el Poble Español, la Plaza España y la Fuente Mágica.

En 1992, con la celebración de los XXV Juegos Olímpicos y la reurbanización de la ciudad, se rehabilitó el Estadio Olímpico y se construyó el Anillo Olímpico que alberga edificios como el Palau Sant Jordi (de Arata Isozaki) o la Torre de Comunicaciones (de Santiago Calatrava).

Otros espacios culturales que encontramos son el CaixaForum y la Fundació Miró (de Josep Lluís Sert) así como diversos jardines.

Les Corts (distrito IV)

Se trata de un antiguo municipio de carácter rural que fue anexionado a Barcelona en el último tercio del siglo XIX. Sus barrios son: Les Corts, Pedralbes y la Maternitat i Sant Ramón

Combina edificaciones de diferentes épocas: medievales y de los siglos XVIII y XIX con otras de arquitectura contemporánea. Como testimonio de su pasado industrial se puede encontrar diversas fabricas que se han habilitado como espacios culturales.

Actualmente es una zona residencial que alberga del estadio del FC Barcelona, el Camp Nou, construido en 1957. En el barrio de Pedralbes puedes visitar el Palau Reial, antigua residencia de los reyes de España cuando visitaban Barcelona, los Pabellones Güell (obra de Antoni Gaudí) y el monasterio gótico de Santa Maria de Pedralbes, fundado el siglo XIV, su claustro (el mayor de Europa de ese estilo), así como los frescos de la capilla de San Miquel de Ferrer Bassa.

Sarrià- Sant Gervasi (distrito V)

Es un distrito situado entre la Diagonal y el parque de Collserola (pulmón verde de la ciudad) compuesto por los barrios de Sarrià, las Tres Torres, Sant Gervasi-la Bonanova, Sant Gervasi-Galvany, Vallvidrera, el Tibidabo i les Planes y el Putxet i el Farró. Estos barrios se han ido anexionando a Barcelona durante los siglos XIX y XX, pasando de ser municipios rurales a una zona residencial de clase acomodada con zonas que mantienen la estructura de pueblo con casas bajas, otras con edificios residenciales, centros educativos y sanitarios privados y zonas verdes como el Parc de l’Oreneta. Podemos encontrar torres modernistas como El Bellesguard y su viaducto (de A.Gaudí), las mansiones de la Avenida Tibidabo y llegar a la cima del Tibidabo con el Tranvía Blau ( actualmente en reparación), y el edificio modernista que acoge el CosmoCaixa (Museo de la Ciencia).

En la parte superior esta la montaña del Tibidabo, con el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón (de estilo historicista) y el Parque de Atracciones, inaugurado en 1899, todavía activo con atracciones modernas y de la época. Junto al parque, se levantó en 1992 una torre de comunicaciones de 289 m. de altura, la Torre de Collserola (de Norman Foster). Este distrito continúa por Vallvidriera y el Parque de Collserola.

Gracia (distrito VI)

El origen de la antigua Vila de Gràcia lo encontramos en los siglos XVI y XVII en pequeñas masías aisladas, que se fue ampliando alrededor de conventos de la zona con la industrialización. Sus barrios son: Vila de Gràcia, Camp d’en Grassot i Gràcia Nova, la Salut, el Coll y Vallcarca i els Penitents.

Hasta finales del siglo XIX era una ciudad independiente de Barcelona a la que quedo integrada cuando se permite edificar fuera murallas y se urbaniza la zona del Eixample, quedando conectada a través de Passeig de Gràcia.

Es un barrio que conserva calles pequeñas, numerosas plazas, entre ellas la de la Vila de Gràcia con el Ayuntamiento y la torre del Reloj, dos mercados (Abacería Central y la Llibertat) y casas modernistas como la Casa Fuster o la Casa Vicens de A. Gaudí (Patrimonio Mundial de la Unesco). Acoge terrazas, restauración multicultural, establecimientos de ocio, comercios de toda la vida que conviven con moda de jóvenes diseñadores, artesanía… También encontramos espacios culturales, cívicos y artísticos, siendo una zona de gran actividad. Si estáis a mediados de agosto no os podéis perder su popular fiesta mayor, cuando sus calles se engalanan durante toda una semana.

Al norte del distrito es una visita imprescindible el Parc Güell, ciudad jardín encargada por Eusebi Güell a Antoni Gaudí (Patrimonio Mundial de la UNESCO).

Horta- Guinardó (distrito VII)

El distrito está compuesto por once barrios que son muy distintos entre sí: El Guinardó, Baix Guinardó, Can Baró,  Font d’en Fargues, el Carmel, la Teixonera, la Clota, Horta, Vall d’Hebrón, Montbau y Sant Genís dels Agudells. En su origen eran municipios independientes que fueron anexionados a Barcelona en el s XX. Si bien conserva masías, algunas de origen medieval y otras modernistas, algún barrio como el del Carmel tuvo en sus inicios el chabolismo, que poco a poco se fue sustituyendo por bloques de pisos sin seguir ningún diseño urbanístico.

Distrito accidentado por su relieve, es el tercero más extenso de la ciudad. Alterna zonas residenciales de casas unifamiliares con bloques de pisos de zonas obreras. Abundan espacios verdes como el parque del Laberinto o el de Joan Brossa, con obras como Els Mistos de Claes Oldemburg o el poema visual de Joan Brossa y algunas de las mejores vistas de la ciudad si subes a los bunkers del Carmelo, desde donde se puede acceder al Parc Güell, cuya parte norte también pertenece a este distrito.

También os recomendamos visitar el Recinto Modernista del Hospital de Sant Pau (de Lluís Domènech i Montaner).

Nou Barris (distrito VIII)

Es el distrito más al norte de Barcelona, que acogió entre 1950 y 1960 a gran parte de la inmigración obrera que llegó a la ciudad procedente de toda España. Formado por 13 barrios:  Ciutat Meridiana, Trinitat nova, Torre Baró y Vallbona tienen sus estructuras urbanas muy marcadas por la orografía montañesa y grandes barreras artificiales, como autopistas y vías del tren;  en otros se acumula más población, como en la Prosperitat, Porta, Guineueta, el Turó de la Peira, Roquetes, Verdún, Vilapiscina, Canyelles y Can Peguera. Este último acogió en unas viviendas llamadas popularmente casas baratas a los obreros que vivían en las chabolas de Montjuic.

Cuenta con numerosos parques como el Parc de la Guineueta, el Parc del Turó de la Peira o el moderno Parc Central de Nou Barris. En el Mirador de Torre Baró también se puede disfrutar de unas buenas vistas de la ciudad.

Sant Andreu (distrito IX)

Es uno de los accesos de entrada a Barcelona por el este. Es un distrito de origen agrícola que se transformó en industrial y comercial a lo largo del siglo pasado. Sus barrios son: Baró de Viver, Bon Pastor, el Congrés i els Indians, la Sagrera, Trinitat Vella, Navas y Sant Andreu del Palomar, que dio origen de este distrito a partir de unas masías que rodeaban la iglesia parroquial del mismo nombre (reformada en el siglo XIX).

Es un distrito que aun respira ambiente de pueblo pequeño, aunque se encuentra en plena transformación debido al tendido de las vías de tren de alta velocidad y abrigará la estación de la Sagrera, una de sus dos paradas en la ciudad.

Las antiguas industrias acogen espacios culturales como la antigua fábrica Fabra i Coats, parques como el de La Pegaso o comerciales como La Maquinista. También podemos encontrar el puente de Bac de Roda del ingeniero-arquitecto Santiago Calatrava, la Casa Bloc, de estilo racionalista, primer gran proyecto español de vivienda obrera y donde se combinan doscientos habitáculos privados dúplex con espacios comunes ajardinados del GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).

Sant Martí (distrito X)

Distrito formado por 10 barrios, se extiende desde el final de Ciutat Vella y del Eixample hasta el río Besós: el Clot, Camp de l’Arpa, la Verneda, la Pau, Sant Martí de Provençals, el Poblenou, Provençals, el Parc i la Llacuna del Poblenou, la Vila Olímpica y Diagonal Mar.

Con los XXV Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona en 1992, tuvo lugar la última transformación de la ciudad afectando especialmente a este distrito de Sant Martí. El Poblenou era inicialmente una zona industrial con fábricas, almacenes y naves industriales que  fueron derruidas y se urbanizó con viviendas, zonas verdes, equipamientos y una nueva zona tecnológica llamada 22@. En esta zona podemos encontrar edificios de diseño como la Torre Agbar ( de Ateliers Jean Nouvel), el edificio Disseny  Hub (de MBM arquitectos),  la Torre Marenostrum (de Enric Miralles i Benedetta Tagliabue) o el edificio MediaTIC. Estos edificios, que forman parte de la nueva arquitectura de la ciudad, se alternan con chimeneas y antiguas fábricas reconvertidas en equipamientos culturales como Can Framis (Fundación Vila Casas).

Barcelona aprovechó esta reurbanización para abrirse definitivamente hacia el mar, recuperar sus playas, crear espacios nuevos como la Vila Olímpica o el Fórum y paseos que recorren su frente marítimo y la unen con otros distritos o ciudades como Badalona, desde donde se puede ver el nuevo skyline de la ciudad.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Raúl Villalonga Panisello.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a RAIOLA NETWORKS, S.L. (https://raiolanetworks.es) que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Descubre mis descuentos

Índice del contenido

Y no te pierdas...

  • Responsible: Raúl Villalonga Panisello.
  • Purpose: Comply with the contracted service
  • Legitimation: Execution of the contract
  • Recipients and treatment managers: The data is not transferred
  • Rights: Access, rectify and delete the data.
  • Additional Information: You can consult the detailed information in the Privay policy.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Raúl Villalonga Panisello.
  • Finalidad:  Cumplir con la prestación contratada
  • Legitimación:  Ejecución del contrato
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.